martes, 19 de abril de 2016

19 DE ABRIL: DIA DEL INDÍGENA AMERICANO

“A lo largo de los siglos, América Latina, no sólo ha sufrido el despojo del oro y la plata; del salitre y del caucho; del cobre y del petróleo; también ha sufrido la usurpación de la memoria” (Eduardo Galeano)
Los indígenas que habitaban el CHACÚ, “de acuerdo al clima, la comida y el lugar, fueron formando sus propias lenguas, su propio color de piel y adaptándose a la naturaleza. De esta manera fueron tallando su propia identidad “, sostiene un referente mocoi.
De esta manera, con la voz de uno de los cientos de miles de hacedores de la primera historia del Chaco, pocas veces escuchado, nos vamos nutriendo de ese mundo mágico, truncado por nuevas estructuras morales.
Esa cosmovisión cargada de misterio y esperanza, fue bruscamente interrumpida por hombres que llegaron del este y del norte, a fines del siglo XV. Ellos quedaron a cargo del relato de las historias de estos pueblos milenarios; luego se apoderaron de sus vidas en el genocidio más grande de la historia, posteriormente fueron por la tierra y las riquezas minerales, vedando finalmente la historia.
La sabiduría indígena, sus luchas por la vida y la libertad, por la defensa de sus riquezas aún se mantiene, a través de distintas manifestaciones, una de ellas son los mitos, por lo general orales, que han sobrevivido por más de 500 años.
En el año 1983, el Pastor Presidente de la Iglesia del Verbo, en EE.UU, se atribuyó el triunfo de la guerras santa, que exterminó a 440 comunidades indígenas. Según  él, su hazaña no hubiese sido posible sin la ayuda del Espíritu Santo. Ejemplos de esta crueldad ya lo habían experimentado los indígenas de toda América, incluidos los del Chaco.
El Área de investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño, pone en valor estas culturas ancestrales, al conmemorarse hoy el Día del Indígena Americano, rescatando de la memoria colectiva todas las expresiones  de estos pueblos como una de las mayores riquezas de su diversidad cultural.

domingo, 17 de abril de 2016

NICOLÁS ROJAS ACOSTA

Este destacado naturalista, estrechamente vinculado al desarrollo de la ciencia en el Chaco, nació en Ensenada Grande, Corrientes, el 10 de setiembre de 1873. Se desempeñó como director del Museo de Ciencias Naturales de Corrientes, fundado por el célebre naturalista  francés Arturo Bompland, trasladándose posteriormente para desempeñarse como director de la Escuela Nacional N° 4, de Colonia Benitez . Fue profesor de Botánica en la Escuela Normal Sarmiento, de Resistencia.
Alentado por el presidente Mitre, se especializó en la calificación de las plantas en la zona rural de la escuela de Colonia Benitez y entabló amistad con científicos argentinos, como Florentino Ameghino.
Sus trabajos fueron reconocidos en nuestro país y a nivel internacional, como la Sociedad Horticultora de Londres.
Conocido como “El loco de los yuyos”, trabajó con vehemencia en pro de la flora y vegetación del Territorio Nacional del Chaco.
Sus conocimientos los volcó en numerosas charlas y entrevistas en la Argentina y en el extranjero, y en algunas de sus obras como “Diccionario Botánico Argentino”; “Climatología Correntina”; “Plantas Medicinales de Corrientes”; “Flora del Chaco Austral”.
“Este verdadero precursor de de los estudios botánicos en el Chaco, y científico de reconocida trayectoria en el nivel nacional e internacional, falleció en San Fernando, Buenos Aires, el 17 de abril de 1947. En merecido homenaje a su trayectoria hoy una biblioteca y una avenida de Resistencia, llevan su nombre. (Altamirano, Marcos; 1988)

sábado, 9 de abril de 2016

ANIVERSARIO DEL BOGOTAZO

Hoy evocamos hoy un nuevo aniversario de uno de los hechos más trascendentes de la historia colombiana del siglo XX y que influyó en los Movimientos de Liberación de toda América Latina.
El Bogotazo ocurrió el 9 de abril de 1948 y se manifestó como un proceso de violencia insurreccional de masas, que siguió al asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, del Partido Liberal.
La violencia surgió ante un sistemático plan de eliminación de los militantes populares que seguían a Gaitán. Este político cuyo discurso y acción atrajo a los sectores pobres de Colombia, lo catapultó a los lugares más importantes del país. Tanto es así que era firme candidato a ganar las elecciones legislativas de fines de 1948.
El 16 de febrero de ese año, veinte hombres de su partido fueron masacrados por fuerzas identificadas con uniformes policiales. Gaitán, seguido por 100.000 personas protestó por la violencia "de los de arriba, contra los sectores populares de Colombia, que luchaban por sus derechos".
El 9 de abril, Jorge Gaitán fue asesinado por un sicario, a quién la multitud atrapó y linchó. A partir de ahí fue todo violencia durante dos días. Saqueos, incendios, “justicia por mano propia”, actuación de milicias armadas y francotiradores, cortes de rutas, paros activos y huelgas. El saldo de muertos fue entre 500 y 3.000 personas..
En ese momento se llevaba a cabo en Bogotá, la Novena Conferencia Panamericana, que reunía a los principales líderes de América y dio nacimiento a la OEA.
El Bogotazo dejó marcada una impronta en el imaginario colectivo de los pueblos latinoamericanos, que luchan por la segunda y definitiva independencia. El Cordobazo en Argentina fue una réplica de aquel proceso insurreccional, donde se puso en valor la dignidad de los pueblos y la validez  de la organización como factor de crecimiento político de las organizaciones populares.