sábado, 27 de septiembre de 2014

LOS INMIGRANTES DE ESTE EUROPEO EN CHACO

El Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño recuerda la ola inmigratoria europea y hecha luz sobre los sucesos internos que favorecieron el asentamiento de esos primeros colonos.
En los últimos días de setiembre de 1920 comienzó a gestarse un proceso poblador, que dejaría un saldo sumamente positivo en el poblamiento de estas tierras que, hasta 1917 habían disputado las autoridades nacionales a los pueblos originarios.
En 1917 el Presidente Hipólito Irigoyen dio por finalizada la “Campaña al Chaco”, luego de casi cincuenta años de cruenta lucha contra los primitivos dueños de estas tierras. Finalizaba así una etapa donde el genocidio contra el pueblo indígena arrojó decenas de miles de muertos y la derrota militar de las naciones originarias del “chacú”.
Quedaba de esta manera despejado el terreno para que la tierra comenzara a poblarse. No todos los inmigrantes que llegaron al Chaco tuvieron la suerte de ser poseedores de las tierras que trabajaban. Muchos de ellos hasta mediados del siglo XX fueron arrendatarios, aparceros o aún peones de las chacras que se les había prometido en pomposas campañas en Europa o en Buenos Aires.
inmigrante a argentina, chaco
Inmigrante llegado a Buenos Aires bajo promesas de fortuna y prosperidad.
inmigración al chaco
Hotel Inmigrantes, en el puerto de Buenos Aires
Fue el ferrocarril el que actuó como punta de lanza en el proceso colonizador de las tierras del centro-oeste del Chaco. En la zona oriental del entonces Territorio Nacional había sido repartida entre un reducido número de propietarios en su mayoría de Buenos Aires quienes se quedaron con las mejores tierras. Además tenían para sus explotaciones, la mano de obra barata de los indígenas que, derrotados militarmente, se trasformaron en asalariados en los montes y luego en los campos de algodón.
Cuando comenzó construirse el ferrocarril en su tramo de Barranqueras a Metán (Salta), se iban fundando colonias a medida que se extendía hacia el oeste, la mayoría de ellas dedicadas al cultivo algodonero.
El Area de Investigaciones Historicas, en consecuencia, sostiene que la riqueza que representa la diversidad cultural de nuestra provincia es una de sus mayores patrimonios, y a partir de ella se irá construyendo la identidad regional que permita enfrentar los grandes desafíos ante el bicentenario nacional.

viernes, 19 de septiembre de 2014

CRIOLLOS CORRENTINOS LLEGAN AL CHACO

Encabezados por don Simeón Borda, el 20 de septiembre de 1870 llegó al antiguo paraje de San Fernando un contingente de diez correntinos, como ya lo hacían desde la mitad del siglo XIX para dedicarse al trabajo en los obrajes existentes en las riberas del Paraná.
Instalados cerca de lo que hoy es el Golf Club, comienzaron las faenas de limpieza del monte para instalar precarias viviendas. Algunos de ellos se volvieron a Corrientes, pero el empresario, nacido en Bella Vista se quedó y dio comienzo a una tesonera y perseverante labor que lo llevó a marcar una impronta en la incipiente labor forestal de la región.
En una embarcación llamada “La Yarará” embarcaba la leña campana que llegaba en carros  desde sus obrajes hasta Barranqueras para alimentar las calderas de los barcos anclados en el puerto de Corrientes.
Simeón Borda, con su esposa y sus cuatro hijos, se instaló en Barranqueras, que a la sazón, aparece como una prolongación de Resistencia.
simon borda
Ertivio Acosta junto a Cheché Gómez Lestani y Cerruti, en un acto donde recuerdan al hachero correntino.

Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados y a su pionera labor como empresario forestal, esa familia correntina no pudo acceder a la propiedad del lote que habitaban desde 1886.
Recién cuando falleció don Simeón Borda, la sociedad se acordó de él mismo y el diario la Voz del Chaco lo recordó, según la documentación de Orlando Becerra (Barranqueras, 1995) con estas palabras: “En Barranqueras, donde residía desde hace muchos años, cerró serenamente sus ojos para siempre, uno de esos hombres venerables, seres anónimos que pasan desapercibidos entre las generaciones nuevas, que por no conocerlo o por no atribuirle el mérito que tiene, no se le rinde el homenaje que se merece”.
Como al primer contingente de obrajeros criollos que llegó al Chaco, le tocó a este correntino ganarle al monte con hacha en una mano y un fusil en la otra, a las alimañas y pelear contra los indígenas que defendían su suelo.
El monumento al hachero (o lo que queda de él) emplazado en la rotonda de acceso al puente general Belgrano, fue erigida en 1989 en reconocimiento a quienes poniendo su sangre, fuerza y espíritu proletario construyeron otro escenario para beneficio de las actuales generaciones, más allá de que en esta mutación del paisaje hubo ganadores y perdedores.
“Y así, como dice Gastón Gori… los correntinos fueron los hacheros más sobresalientes, expuestos a los rigores del clima, a la ponzoñosas víboras y los molestos insectos, y era explotado en el trabajo diario”. ( López Piacentini, 1970).
Crisanto Domínguez va más allá: “El hachero no sólo era prisionero de la selva, sino también del patrón… Un  hachero estaqueado entre dos postes de quebracho, recibía bávaros latigazos de dos guardaespaldas del patrón, quien sentado bajo el galpón, calculaba la eficiencia de los azotes… El motivo del castigo fue querer huir de la empresa…”


“Esta experiencia forestal hizo posible el tendido de líneas férreas, mientras el cachapé, guiado por el hijo del Taragui, marcaba las primeras huellas en este temido Chaco”. ( López Piacentini; 1070)

lunes, 8 de septiembre de 2014

1876-2014: ANIVERSARIO DE LA ISLA DEL CERRITO

El Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño recuerda un hecho que se conmemora este lunes y enmarca una significativa defensa de la soberanía argentina.
“A los ocho días del mes de setiembre de mil ochocientos setenta y seis,  S.S. el Sr. Gobernador de los Terrritorios del Chaco, Teniente Coronel Don Napoleón Uriburu, en cumplimiento del del Decreto de fecha 8 de agosto ppdo., y acompañado por S.E. el Sr Ministro Argentino en la República del Paraguay, Dr. Manuel Derqui, S.E. el Sr Gobernador de la provincia de Corrientes Don José Luis Madariaga, sus ministros y demás personas invitadas que al final suscriben, tomo posesión formal de la Isla del Cerrito, geográficamente situada en los 27° 17’ 32’’ latitud sur y a los 60° 59’ 53’’ longitud Oeste del meridiano de París, en la confluencia de los ríos Paraaná y Paraguay y cuya propiedad ha sido reconocida a la Argentina por la del Paraguay, que la había ocupado indebidamente antes de la guerra que a la primera fue provocada.
Quedando así cumplidos en esta parte los tratados celebrados entre ambas repúblicas el 3 de febrero del corriente año y lo firman con el infrascrito, Secretario de la Gobernación del Chaco.”
Ese texto lo firmó Luis Jorge Fontana, secretario de la Gobernación del Chaco, acompañada su rúbrica con las de Napoleón Uriburu,  José Luis Madariaga, Manuel Derqui y más otras hasta completar las 111.

jueves, 4 de septiembre de 2014

DÍA DE LA MUJER INDÍGENA

El Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño recuerda un hecho histórico en la conmemoración del Día de la Mujer Indígena.
Bartolina Sisa, indígena aymará, murió en el Alto Perú a fines del siglo XVIII, como muchos héroes latinoamericanos, por oponerse a un régimen de explotación y condiciones de vida que rayaban la esclavitud.
Junto a su compañero, el Inca Tupac Katari (descendiente de Tupac Amarú, quien fue cruelmente asesinado por el conquistador Pizarro en el siglo XVI ), fue integrante de una fuerza de veinte a cuarenta mil indígenas sublevados, último bastión en la lucha contra los invasores blancos.
Por haberse opuesto a la dominación española, Sisa fue descuartizada el 5 de setiembre de 1782, y es por eso que en su homenaje se conmemora en toda América el Día de la Mujer Indígena.
Doscientos años después, el 5 de setiembre de 1983 durante el 2° Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanaco (Bolivia), se decidió instituir ese día como un homenaje a quien diera su vida por la libertad y dignidad de sus hermanos de sangre.
Bartolina Sisa