miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL CHACO DESPUES DE VICTORICA

Continuamos con el relato de los procesos históricos que dieron lugar a la formación de nuestra actual provincia.
El Jefe del Estado Mayor del General Victorica, Coronel Manuel Obligado,  en noviembre de 1884, fue nombrado Gobernador del Territorio Nacional del Chaco, mientras que para el Territorio de Formosa (que hasta ese momento formaba parte de la misma unidad política) fue designado el Coronel Ignacio Fotheringham.
Se cumplía de esta manera uno de los primeros pasos del doble proceso de creación del Estado en la Frontera Norte, una vez producida la eliminación de los pueblos originarios. Una vez delimitado el espacio donde los grupos dominantes de la Argentina implantarían un modelo económico y social, la tarea siguiente consistió en el reparto de las tierras, la mayoría de las cuales quedó en posesión de la nación, la que se procedió a su reparto bajo distintas figuras jurídicas.
 La presión que ejercían desde fuera del Territorio Chaqueño, las oligarquías terratenientes, como las de Santiago del Estero y Corrientes, llevaron a que las autoridades nacionales entregaran importantes cantidades de tierras que formaban parte del primigenio Territorio del Chaco, achicando su superficie original.
Cuatrocientas leguas les fueron entregadas a Santa Fe (desde el paralelo 28 hasta el Arroyo del Rey) y ya en los albores del siglo XX, Santiago del estero se vio beneficiada con el otorgamiento de una importante zona, muy apetecida por su riqueza forestal, en el Oeste Chaqueño.
No conforme con estas concesiones, al parecer, Obligado presentó su renuncia el 7 de marzo de 1887, sucediéndolo en el cargo el General Antonio Dónovan, quien gobernaría hasta 1893.
Los pueblos originarios ya estaban proletarizados, vendiendo su fuerza de trabajo en los obrajes y en los ingenios; importantes oleadas de pobladores de provincias vecinas penetraban al Chaco en busca de trabajo, dándole al Territorio un colorido cultural criollo, mientras que comenzaba la población europea a ocupar el espacio, haciendo del trabajo de la tierra el eje dinamizador de la economía.
Indígenas, criollos, inmigrantes, una diversidad cultural  muy amplia, un heterogéneo mosaico social, les correspondería a estos gobernantes tratar de desarrollar las fuerzas productivas, a partir de algún elemento aglutinadort, proceso del que nos ocuparemos oportunamente.

viernes, 23 de noviembre de 2012


EFEMÉRIDES CHAQUEÑAS

El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” dese su Área de Investigaciones Históricas, convoca a recordar en estos días fechas significativas para nuestra identidad.
La última semana de noviembre es pródiga en conmemoraciones para el Chaco, vinculadas con su evolución histórica.
El 25 de noviembre de 1884, el presidente Julio A. Roca, designa ad referendum del Senado, al coronel Manuel Obligado Gobernador del Chaco, con retención del cargo de Jefe de Frontera. Obligado fue el primer gobernador constitucional, designado según las exigencias de la Ley 1.532, por la que se constituyó el territorio Nacional del Chaco, separado del de Formosa.
Por el mismo Decreto se constituía sede del gobierno la colonia de Resistencia.
El 27 de noviembre, pero de 1877, partían desde Génova, sobre el Mar Tirreno, las treinta y seis familias fruilanas adheridas al régimen de inmigración de la Ley N° 817. Llegaron a Resistencia el 2 de febrero del año siguiente, tras permanencias eventuales en Buenos Aires y Corrientes.
Volviendo a la década del ochenta del siglo XIX, el 27 de ese mes de 1888, el gobernador Dónovan  pone en vigencia el Código de Policía Urbana y Rural, redactado por el abogado Gabriel Carrasco. Tal fue el primer instrumento normativo de la policía de Territorio.
Finalmente el 30 de noviembre, pero de 1911, el general. Enrique Rostagno, comunica desde Resistencia, al gobierno nacional, que, después de la primera incursión por el Chaco pacificado, no había tenido necesidad de combatir con ningún grupo indígena, y que comenzaba la instalación de 930 kilómetros de líneas telegráficas.
De esa manera, desde el orden nacional, se asumía el doble proceso de construcción del Estado-Nación en la frontera norte. Por un lado los grupos dominantes argentinos procedían a delimitar el territorio donde ejercerían su dominio, eliminando de manera violenta, y luego “pacíficamente” a los pueblos originarios, a quienes despojarían de sus tierras; y por otra parte, contando con el aval de las naciones colonialistas, creaban instrumentos de vigilancia y disciplinamiento de los pueblos indígenas y criollos que se habían convertido en mano de obra barata en los obrajes ya existentes en este Territorio desde 1860.
Nacen así las acciones fundacionales que darían forma a un Chaco con una amplia diversidad cultural y donde los pueblos originarios, los criollos y los inmigrantes no entraban en este modelo de acumulación capitalista.

ERTIVIO ACOSTA Y LOS 22 AÑOS
DEL MUSEO DEL HOMBRE CHAQUEÑO

Especial del Área de Investigaciones Históricas
del Museo del Hombre Chaqueño Profesor Ertivio Acosta”.

Ertivio Acosta, fundador de este Museo fue un jerarquizado folklorista, historiador y museólogo. Nació en San Luís del Palmar (Corrientes) en 1940, se inició en las tareas de investigador de la cultura popular desde muy joven, haciendo sus primeras armas en la Peña Martín Fierro de Resistencia y organizando en 1965 el primer Centro de Estudios de Folklore del Chaco.
Este amante de las creencias populares se graduó como Técnico Nacional de Museos, en la Plata, lo que le permitió perfeccionar sus tareas como buceador del folklore regional.
Interesado en el legado e influencia de la cultura guaraní sobre las creencias de los pueblos del Chaco y Corrientes, debió sortear numerosos inconvenientes debido a que esa cultura indígena fue considerada marginal por los conquistadores españoles y la Iglesia Católica, que la consideraba “hereje”.
Al respecto, el doctor Eduardo Gómez Lestani sostiene que “Toda la cultura de la que forma parte el idioma guaraní, fue ocultada, marginada y hasta prohibida por una forma de cultura considerada universal, cuyo origen y legitimidad es similar a la Guaraní, pero alcanzó esa difusión por ser instrumento de la civilización occidental (…) que debía excluir a las otras particularidades (…) la mitología grecolatina, paradigma de la civilización, es tan mitología como la guaraní, pero su conocimiento ha tenido la categoría de una forma de sabiduría, en tanto la frecuentación de la mitología guaraní fue una forma de ignorancia, censurada. Prohibida. Eso mismo ocurrió con las civilizaciones orientales, africanas y latinoamericanas originales”.( G.LESTANI, 2005)

LOS MITOS, CARÁCTER SIMBÓLICO E INSTRUMENTAL

Cuando las tribus guaraníes fueron perseguidas por los bandeirantes portugueses, que los transportaban al sur de Brasil para venderlos como esclavos, o por los españoles para utilizarlos como mano de obra semi-esclava en las encomiendas, representaron instrumentos, para poder explicar esta injusticia, sólo avalada por corrientes antropológicas que pensaban que había pueblos condenados a la esclavitud.
El mito como instrumento se puede observar en la creación simbólica del Caraí Octubre, donde este duende persigue a aquellos que no han guardado comida para los momentos en que escasean los alimentos (octubre). El mito opera como instrumento que genera conciencia acerca de prevenir, de ahorrar, de guardar.
 Así también ocurre con El Pombero, duende que tiene el poder de embarazar a las mujeres sin el consentimiento de ellas. Como el embarazo de las mujeres solteras era considerada como pecaminoso, y por lo general tenía un final trágico para la mujer, aparece el símbolo armonizador del Pombero que actúa como elemento instrumental para evitar la desintegración de la familia.
Este mito que nace en las zonas rurales, pero que a fines del siglo XIX se extiende también a las ciudades del litoral argentino, tiene el valor instrumental como asegurador de la continuidad de la identidad de un pueblo.
En un marco de diversidad cultural como la existente en el Chaco, todo lo estudiado por Ertivio, por Gómez Lestani y otros estudiosos, fue menospreciado por algunos intelectuales que rechazaban estos saberes desde una mirada europeizante y supuestamente culta.
Sobre el particular, Acosta hace referencia a que la mitología tendrá vida “prolongada. Yo no creo que los mitos se vayan extinguiendo, porque a la parte conceptual la maneja gente joven, gente que se interesa por estas cosas. A mí me tocó la parte peliaguda, lo cual no quiere decir que ahora sea fácil la cosa, pero en los años ‘60 vos eras folkloristas y ya eras un bruto, un reventado que se pasaba todo el día con la guitarra, vino y empanadas.  El folklore tiene muchas facetas, es una disciplina como cualquier otra y es científica en la medida que se la analice metodológicamente”.
Respecto a su lucha, Ertivio acota que los que quisieron mostrar estas cosas fueron frenados muchas veces, pero había que convencerse de que a la cultura popular no la detiene nadie.

EVOCACIÓN A ERTIVIO ACOSTA FUNDADOR
DEL MUSEO DEL HOMBRE CHAQUEÑO

Al cumplirse 22  años de la creación del Museo del Hombre Chaqueño, que lleva el nombre de Ertivio Acosta, estudioso de  la cultura popular regional, el Área de Investigaciones Históricas de dicho Museo, difunde algunas de las investigaciones realizadas y que están vinculadas a la mitología que dieron fundamento a la cosmogonía de nuestros pueblos originarios.
Sostiene Ertivio, en base a consulta de los estudiosos de los mitos y leyendas de los pueblos originarios que poblaron el CHACU, que el pensamiento humano, desde su origen hasta 500 años antes de Cristo, que el pensamiento del hombre era de estructura mítica, y que hasta la aparición de la filosofía, aproximadamente en esa fecha, aparece el logos o pensamiento racional de las cosas.
“El hombre de antes y el actual en su relación con los hombres y con Dios, sigue con una actividad mítica constante. Es así que en su vida cotidiana consciente o inconscientemente, realiza conductas míticas, especialmente cuando algo se convierte en sagrado para su espíritu”.
El mito, en su versión tradicional, siempre trata de explicar algo, porque el hombre ante lo inexplicable, intuye el mundo de alguna manera.
A manera de síntesis, se presentan algunas deidades, que habitan el Olimpo de la mitología de los principales pueblos indígenas del Chaco:
WARANK: Personaje mítico toba. Es la madre de LAPICHI, credora de las mujeres.
WELA: Deidad Wichi. Es la Luna. Vivía antes en la tierra como ser humano pero fue enviada al cielo contra su voluntad.
TOKJUAJ : Héroe mítico de los wichi,  que suele aparecerse bajo la forma de un perro muy delgado. Sacó el semen, con una espina, del lomo del sapo, y se lo puso al hombre para que pudiera procrear. Como héroe civilizado les dio enseñanza de caza, agricultura y pesca, entre ella la domesticación del perro. En su lado negativo se le puede atribuir el haber introducido la poligamia, la guerra, el adulterio, el robo y la riña.
SALAMANKA: Ser mítico del inframundo toba. Reina en las aguas mandando a todos padres y madres de los peces y demás animales acuáticos. Las lagunas en que habita no se secan nunca. Tiene el poder de llamar y conferir el canto y los himnos sagrados a los chamanes (jefes espirituales) de las tribus.
Estos son algunos de los aportes de Ertivio Acosta, acerca de la mítología en el Chaco, y que este Museo rescata como un reconocimiento a su sacrificio y abnegación por la cultura popular.

sábado, 10 de noviembre de 2012

ERTIVIO ACOSTA FUNDADOR DEL MUSEO DEL HOMBRE  CHAQUEÑO

Al cumplirse 22  años de la creación del Museo del Hombre Chaqueño, que lleva el nombre de Ertivio Acosta, estudioso de  la cultura popular regional, el Área de Investigaciones Históricas del Museo, difunde algunas de las investigaciones realizadas por el mismo, y que están vinculadas a la mitología que dieron fundamento a la cosmogonía de nuestros pueblos originarios. 
Sostiene Ertivio, en base a consulta de los estudiosos de los mitos y leyendas de los pueblos originarios que poblaron el CHACU, que el pensamiento humano, desde su origen hasta 500 años antes de Cristo, que el pensamiento del hombre era de estructura mítica, y que hasta la aparición de la filosofía, aproximadamente en esa fecha, aparece el logos o pensamiento racional de lasa cosas.
“El hombre de antes y el actual en su relación con los hombres y con Diós, sigue con una actrividad mítica constante. Es así que en su vida cotidiana consciente o inconscientemente, realiza  conductas míticas, especialmente cuando algo se convierte en sagrado para su espíritu”
El mito, en su versión tradicional,  siempre trata de explicar algo, porque el hombre ante lo inexplicable, intuye el mundo de alguna manera.
A manera de síntesis, se presentan algunas deidades, que habitan el Olimpo de la mitología de los principales pueblos indígenas del Chaco:
- WARANK: Personaje mítico toba. Es la madre de LAPICHI, credora de las mujeres.
- WELA : Deidad Wichi. Es la Luna. Vivía antes en la tierra como ser humano pero fue enviada al cielo contra su voluntad.
- TOKJUAJ : Heroe mítico de los wichi,  que suele aparecerse bajo la forma de un perro muy delgado. Sacó el semen, con una espina,  del lomo del sapo, y se lo puso al hombre para que pudiera procrear.Como heroe civilizado  les dio enseñanza de caza, agricultura y pesca, entre ella la domesticación del perro..En su lado negativo se le puede atribuir el haber introducido la poligamia, la guerra, el adulterio, el robo y la riña.
- SALAMANKA. Ser mítico del inframundo toba. Reina en las aguas mandando a todos padres y madres de los peces y demás animales acuáticos. Las lagunas en que habita no se secan nunca. Tiene el poder de llamar y conferir el canto y los himnos sagrados a los chamanes (jefes espirituales) de las tribus.
Estos son algunos de los aportes de Ertivio Acosta, acerca de la mítología en el Chaco, y que este Museo rescata como un reconocimiento a su sacrificio y abnegación por la cultura popular

viernes, 9 de noviembre de 2012

EL MUSEO DEL HOMBRE CHAQUEÑO CUMPLE 22 AÑOS

El Museo del Hombre Chaqueño, es una invitación a acercarse al pasado. El mismo rescata y custodia objetos y elementos que hicieron a la vida de nuestros ancestros y antepasados.
El Museo atesora aquellos testimonios que dieron marco a la vida de los antiguos dueños de la tierra: los pueblos originarios.
A ese acervo se suman objetos, herramientas, utensillos utilizados por la población criolla en la etapa forestal del Chaco.
Los inmigrantes, con su diversidad cultural están presenten en el museo a través de sus instrumentos de labor, vestimentas y enseres de uso diario, traídos de Europa.
Podemos encontrar una amplia galería de fotografía de distintas épocas del Territorio del Chaco, de la provincia Presidente Perón y luego Provincia del Chaco, junto a restos de armas utilizadas en la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870).
Una sala de platería y otra de mitología guaraní, completan este espacio que fue pensado y y montado, silenciosamente, pero con mucha abnegación por ese estudioso de nuestras costumbres que fue Ertivio Acosta, y un puñado de entusiastas amigos.
El 10 de noviembre de 1990, el subsecretario de Cultura de la Provincia del Chaco, doctor Eduardo Gómez Lestani, cortó las cintas de inauguración del flamante museo, que comenzó a funcionar en el edificio de Julio A. Roca 450.
Acompañaban al doctor Lestani, el mentor y propulsor de este espacio de resguardo del patrimonio cultural Ertivio Acosta, Adolfo Cristaldo y el músico y compositor Heraclio Perez.
“La creación del Museo del Hombre Chaqueño, fue la continuación de la obra de don Carlos Lopez Piacentini, quien creó en 1949, el primer Museo Municipal, el que fue cerrado en 1953. En 1988, comenzamos trabajar por este museo – acotaba E. Acosta en 1993 a un periodista gráfico- …..Convocamos a la comunidad y gracias a los medios de comunicación, pudimos poner en funcionamiento este emprendimiento en 1990”.
Los subsecretarios de Cultura de la provincia, Aldo Pértile y Marilyn Cristóffani, aparecen en distintos momentos, vinculados en las gestiones a favor de la creación de este Museo, su continuidad y su local propio, el que hoy ocupa en calle Juan B. Justo 280.

Algo de lo emblemático
El sector "Intentos de ocupación territorial", da cuenta precisamente de los propósitos de expansión de las fronteras, por parte de españoles y criollos de las élites gobernantes, desde la incursión de Alejo García (siglo XVI) en busca del “Cerro de la Plata” (Potosí), las expediciones coloniales en los siglos posteriores y las campañas militares del período independiente (1870-1917). Como símbolos de ese sector se encuentran en un mismo plano, una punta de lanza española y un fusil Remington del Ejército Argentino.
Se pueden observar además acervos que pertenecieron a la reducción de San Buenaventura del Monte Alto, considerado como un intento más de ocupación del territorio, en este caso de carácter misional.
Una variada muestra fotográfica muestra los "Emprendimientos económicos establecidos en el Territorio del Chaco", como lo fueron la empresa taninera La Forestal y el Ingenio Las Palmas. Se hace hincapié en la cuestión social y las condiciones de vida y trabajo de los pobladores originarios y criollos.
A esto se suma la ya existente colección de monedas y vales clandestinos con que se pagaba a los trabajadores de las empresas antes mencionadas.
En referencia a la producción algodonera, se ilustra el sector con una obra de Menoldo Díaz, y una secuencia fotográfica donde se alude a estas actividades propias de la cultura algodonera, y al trágico acontecimiento conocido como la “Masacre de Napalpí”, a través de material audiovisual.
Estas son algunas de las opciones que quienes visitan el Museo del Hombre Chaqueño, pueden encontrar a lo largo de un recorrido histórico, que resguarda un pedazo importante de la historia de los chaqueños.