martes, 28 de mayo de 2013

1969 - 29 de mayo – 2013
EL CORDOBAZO

 El Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”, evoca el 43º aniversario de una las gestas de rebeldía popular más importantes de la Argentina.
Aquel 29 mayo estalló la ira popular, y durante tres días los obreros y estudiantes cordobeses combatieron a la policía y al ejército de la dictadura cívico-militar del General Juan Carlos Onganía.
Los militares golpistas, autoproclamándose los custodios de la “Seguridad Nacional”, habían destituido al gobierno democrático del doctor Arturo Íllia, el 28 de junio de 1966. Desde ese momento pusieron en práctica un plan de concentración y centralización monopolista, y de ajuste interno que significó hambre y desocupación para los sectores populares.
La privatización del Comedor Universitario en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), generó el estallido del Correntinazo, gesta del combate estudiantil que le costó la vida al estudiante Juan José Cabral. Esa fue la mecha que encendió el polvorín de descontento popular, que se extendió a todo el país. Tucumán, Rosario, Mendoza, fueron las cabeceras de la sublevación obrero-estudiantil. Los estudiantes Blanco y Bello en Rosario, pagaron con su vida estos levantamientos contra la opresión y la tiranía.
Pero sería Córdoba el centro del combate. Allí, la explotación laboral se hacía sentir con mucho más evidencia. Pero como contrapartida había surgido un grupo de dirigentes obreros y estudiantiles que no se doblegaban ante los cantos de sirena del gobierno militar. Sindicalistas de la talla de Agustín Tosco, René Salamanca, Elpidio Torres, y otros llamaron a un paro activo para el 29 de mayo a partir de las 9 de la mañana.
Cuando las columnas obreras llegaron al centro cordobés la represión policial no se hizo esperar. La respuesta obrero-estudiantil se hizo fuerte en barrios como San Vicente,  Alberdi y Clínicas, donde, durante tres días los combatientes populares tuvieron en jaque a la policía y al ejército.
Nunca se supo la cantidad de muertos y heridos de aquella insurrección, pero esta gesta quedó gravada en la memoria colectiva de los argentinos como un emblema de la lucha popular contra cualquier intento de acallar al pueblo y cercenar sus libertades.

sábado, 25 de mayo de 2013

1810 – 25 de mayo – 2013
HACIA LA DEFINITIVA INDEPENDENCIA

Antes de los grandes estallidos populares, revolucionarios, independientistas, locales o nacionales, es necesaria la existencia de condiciones objetivas y subjetivas para que ello ocurra.
El monopolio comercial español sobre las colonias americanas, se había extendido por más de trecientos años, manifestándose en una política extractiva de las riquezas naturales americanas, la mayoría de las veces asociadas a empresas capitalistas europeas.
Esta estrategia de sometimiento económico y dominio militar, caracterizada como “ de tierra arrasada “, terminó con los grandes yacimientos de oro y plata de Potosí ( por citar un ejemplo ), y con la vida de millones de indígenas que poblaban este continente. 
Cuando fue cambiando el escenario político y social europeo, y las ideas liberales que encarnaron en proyectos antimonárquicos en Inglaterra y Francia, durante los siglos XVII y XVIII, fueron creando condiciones en el plano de la toma de conciencia de que “ se podía “ y además “se debía” organizarse para la lucha contra la dominación extranjera.
Pero además el monopolio comercial había favorecido el desarrollo gigantesco del contrabando, impulsado por los ingleses, y alentado por ciertos sectores de la burguesía comercial porteña. La libre navegación de los ríos, era la bandera levantada por el Imperio Británico, que estaba dispuesto a brindar “generosamente” el apoyo a la implementación “ del libre comercio” en las tierras de América, y a la caducidad del régimen monárquico español.

“ CUANDO LAS BREVAS MADUREN…..” 
La Revolución Francesa de 1789, con sus ideas de “libertad, igualdad y fraternidad”, dejó en manos de Napoleón Bonaparte, la tarea de expandir por el continente europeo estos ideales. Para ello el gran estratega militar salió a enfrentar a las tropas de los monarcas de Europa en sus propios territorios. Así cayó el Rey Fernando VII. José Bonaparte ( hermano de Napoleón ) ocupó el trono de España. Desaparecida la autoridad real, el poder del Virrey en el Rio de la Plata, había cesado. Baltazar H. de Cisneros, a la sazón Virrey en estas tierras, tenía las horas contadas el 19 de mayo de 1810.
Patriotas de la talla de Miranda y Bolívar en el norte, Tupac Catari en el Alto Perú, los revolucionarios de Chuquisaca y La Paz , habían puesto en jaque a las autoridades españolas en tierras latinoamericanas. Estaba madurando el ímpetu revolucionario de quienes querían romper los lazos de dependencia de España, “ y de cualquier otra potencia extranjera”. El lema “ cuando las brevas estén recién las comeremos…” que planteaban los sectores conservadores de América, se estaba derrumbando. Estaban dadas las condiciones para que la soberanía política pasara a residir en el propio pueblo.
Hombres ilustrados, que habían mamado las teorías liberales en Universidades europeas americanas, apresuraron la convocatoria a un Cabildo Abierto para decidir los pasos a seguir ante el calentamiento de la situación política. El 22 de mayo de 1810, el debate ideológico-político, dio lugar al inicio de un proceso que alcanzó su cenit en la jornada del 25 de mayo de ese año.
Se ponía en marcha un proceso, con hombres como Moreno,  Belgrano, Castelli, French, Berutti, Artigas Güemes, San Martín, y otros intelectuales y de “armas llevar”, que tenía como objetivo de máxima la autodeterminación de los pueblo en lo económico , político y cultural;  la justicia social y la construcción de la Patria Grande, latinoamericana. Hoy renovamos aquellos sueños y anhelos. Las utopías están vivas. La lucha de aquellos patriotas no fue en vano. Las asignaturas pendientes nos comprometen a seguir bregando por la inconclusa y definitiva independencia, contra el colonialismo extranjero e interior.

lunes, 20 de mayo de 2013

Semana de mayo de 1810

Algunos de los hombres y mujeres, cuyos cuadros cuelgan en la Galería de Patriotas Latinoamericanos en Casa Rosada de Buenos Aires  (Juan y Eva Perón, Emiliano Zapata, Pancho Villa, Che Guevara, Salvador Allende, por nombrar sólo algunos del siglo XX ), reencarnan los ideales y proyectos de quienes, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, enarbolaron las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, triunfantes con la Revolución Francesa de 1789.
Hombres de la talla de Mariano Moreno, Castelli, Monteagudo, Manuel Belgrano, José Gervasio Artigas, José de San Martín  y  Simón Bolívar entre otros, pusieron sus mentes, su corazón y sus cuerpos al servicio de la liberación de sus países y de la construcción de la Patria Grande Latinoamericana.
Hoy aquellos sueños y ambiciones se están haciendo realidad a través de distintos pasos políticos en América del Sur, hacia la definitiva Independencia; de distintos procesos latinoamericanos que apuntan a la construcción de un proyecto de emancipación tan ambicioso como lo soñaron los hombres de mayo de 1810.
El Museo del Hombre Chaqueño, a través del Area de Investigaciones Históricas, rinde homenaje a aquellos  próceres que quisieron sacarse de encima el yugo de la dominación colonial española, y lo dieron todo, sin pedir nada a cambio, y que señalaron el camino de un trayecto de liberación, que hoy vuelven a transitar millones de habitantes de la patria latinoamericana, que quieren, con su lucha, lograr los objetivos que flamearon en las banderas de independencia a partir de la semana de mayo de 1810.

viernes, 10 de mayo de 2013

SOBERANA ASAMBLEA DE 1813

"La libertad existe en los decretos de la naturaleza, y por su origen es independiente de todas las vicisitudes de los siglos": Acta Sesión Inaugural Asamblea de 1813.

Parte del Acta de Inauguración de las sesiones de la Asamblea General Constituyente del 1813, de donde se desprende que el concepto de libertad, estaba presente en el espíritu de la convocatoria.
Dicha Asamblea tenía carácter de Constituyente, porque entre sus objetivos estaba el redactar una Constitución para las Provincias Unidas del Río de la Plata, que hacia dos años habían roto con el monopolio español.
Este evento se celebraba en un marco de adversas condiciones políticas y militares, tanto en el frente externo como interno. El fracaso militar de Napoleón Bonaparte ( máximo exponente de la Revolución Francesa de 1789 ), en Rusia, y el posterior retorno de Felipe II al trono de España, auguraban una futura invasión española al territorio americano para recuperar sus colonias.
Las derrotas del Ejército del Norte, en Vilcapugio y Ayohuma, hacían presagiar  cruentos días de combate en desventaja para los patriotas.
En el plano político, Tanto en la Junta Grande, en el Triunvirato, como en la Asamblea del año XIII, afloraron las diferencias políticas que ya se venían manifestando desde los días agitados de mayo de 1810.
Mariano Moreno ya había desaparecido en dudosas circunstancias en alta mar. Sus seguidores  Belgrano, Monteagudo, Castelli) abogaban por una pronta declaración de la independencia de estas tierras, de España y de cualquier otra potencia mundial. En la vereda de enfrente se encontraban los sectores conservadores de la revolución que  mantenían la idea de la “ máscara de Fernando VII”, para no provocar la ira del monarca.
Pero lo que en el fondo latía eran profundas diferencias acerca del modelo político y económico a darle a estas tierras. El sector de los comerciantes porteños, beneficiados con el comercio internacional, eran partidarios de una forma de gobierno centralista. Se enrolarían posteriormente en las filas de los unitarios.
Muchas provincias, que pretendían defender su producción ante el avance del colonialismo inglés, beneficiado por la libre navegación de los ríos, al que accedieron al caer el Virrey del Río de la Plata., se atrincheraban bajo la bandera del federalismo.
La forma de gobierno y la declaración de la independencia, fueron corridas para más adelante en la agenda de la Asamblea. Es que había diputados, como los que había mandado José Gervasio de Artigas, que  habían decidido en auténticas Asambleas Populares, votar por un cambio profundo en las estructuras del país, con un  marcado tinte federativo, y donde la equidad y la igualdad eran temas impostergables. Sus diputados fueron expulsados de la Asamblea, “ porque su elección no cumplía los trámites formales de rigor”.
Una de las notas destacadas de este cónclave, fue que  por primera vez no juró fidelidad  a la figura de Fernando VII, y además se declaró soberana, gobernando en los hechos por encima de cualquier otra autoridad, asumiendo la representación de las provincias, no de los pueblos.
Además adoptó una serie de medidas de suma importancia en el desarrollo histórico de nuestro País, como ser : Se eliminó el servicio personal de los indígenas, considerándolos hombres libres y en igualdad de derechos, Abolió la Inquisición y  dispuso la eliminación de los elementos de tortura; prohibió el uso de título de nobleza; Mando acuñar moneda propia y redactar un Himno Nacional para el naciente país.
Es necesario destacar que en este escenario complicado la Asamblea Genaro del Año XII mostró una fuerte vocación independientista, mas allá de las rencillas internas, Su labor legislativa fue amplia hasta el término de su mandato, cuando el Congreso de Tucumán de 1816, marcaría una profundización de su derrotero político

miércoles, 8 de mayo de 2013

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Area de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño saluda a todas las mujeres en su día y apela a la memoria histórica para rendir homenaje a aquellas que desde los tiempos revolucionarios de 1810 ofrendaron sus vidas para construir una patria liberada, con igualdad de derechos.
En primer lugar nuestro reconocimiento a la mujer indígena, la que junto a sus compañeros, luchó y continúa luchando por la plena vigencia de los derechos que gozaban antes que su cultura fuera aplastada por la avaricia del hombre blanco. A la mujer criolla, que dio su vida en tantas batallas por la independencia nacional. Demostrando arrojo y valentía, digno de todo elogio.
Saludamos fraternalmente también a la mujer inmigrante, que supo construir un mundo de esperanza en la patria que cobijó sus sueños e ideales. 
Negada, invisibilizada y condenada a un rol oscuro y secundario, supo abrir caminos de conquista a través de sus luchas por la igualdad de género, aún incumplidos en una sociedad pensada con un criterio patriarcal y machista.
Desde los tiempos revolucionarios de 1810, muchas de ellas son verdaderos ejemplos de entrega, de solidaridad, de sacrificio y merecen estar en el altar de la patria.
Desde María de todos los Santos Sanchez, conocida en los libros de texto como Mariquita sanchez de Tompshon, hasta Eva Perón, pasando por Guadalupe Cuenca, Juana Manuela Gorriti, María Dolores del Valle (la Madre de la Patria), Juana Azurduy,  manuela Pedraza, Virginia Volten, Alicia Moreau de Justo, por nombrar a algunas, son ejemplos de aquellos que ponen a su prójimo por encima de todo otro interés, y merecen nuestro reconocimiento, por haber contribuido a la edificación de una sociedad más justa.  

martes, 7 de mayo de 2013

EVOCANDO A JUAN JOSE CABRAL

El Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño acude a la memoria colectiva para evocar el asesinato ocurrido el 15 de mayo de 1969, en las calles correntinas, del estudiante de la Universidad del Nordeste, Juan José Cabral,  mártir popular, caído luchando por reivindicaciones estudiantiles, pero también por una sociedad más justa, y una patria liberada.
Desde el 7 de mayo de ese año, las calles y las facultades de resistencia y Corrientes, fueron testigos de violentos enfrentamientos entre el estudiantado de la UNNE y las fuerzas de seguridad, de esta ciudad y de la capital correntina.
Una movilización estudiantil (apoyada por sectores de la CGT y del estudiantado secundario, pero sobre todo por los sectores populares barriales y el Movimiento del Sacerdotes del Tercer Mundo), sacudió los cimientos de la tranquilidad capitalinas. Asambleas estudiantiles, actos relámpagos, pintadas, ollas populares, campañas de recolección de alimentos, reparto de volantes, eran las formas de expresarse del estudiantado en contra la privatización del Comedor Universitario.
En esos agitados días de mayo, cayó, víctima de las balas asesinas de la policía correntina, el estudiante Cabral. Miles de estudiantes como él interpelaban en las calles al poder de quienes querían una Universidad para sectores privilegiados, cerrada al pueblo, y una argentina dependiente de los monopolios financieros internacionales. Las luchas de los estudiantes chaqueños y correntinos de mayo del ‘69, no fue en vano. La misma encendió el polvorín de descontento popular existente en todo el país. El Rosariazo y el Cordobaza, nacieron de esta protesta en la UNNE.

miércoles, 1 de mayo de 2013

LOS TRABAJADORES DEL CHACO Y EL 1º de MAYO

El Informe de Bialet Masé (1904); el  del Jefe del Regimiento de Caballería 12 (1907) , y el de José Elías Niklison (1913), respecto al estado de las clases trabajadoras en el Chaco, eran coincidentes y contundentes: “las condiciones laborales y de vida rayaban lo infrahumano, fundamentalmente en losd obrajes del Chaco”.
La baratura de la mano de obra, el exceso de horas de trabajo, la mala alimentación, las enfermedades producidas por los insectos, la falta total de leyes que protegieran al trabajador, llevaron a los informantes a calificar como “extremadamente precarias” la situación de los trabajadores.
A ellos habría que agregar la venta de alcohol, que reducía a los obreros a la inconsciencia, y junto al juego (la taba, las carreras cuadreras, naipes, etc.) completaban el marco de explotación y de semiesclavitud. (BARRETO, 2008)
Esta situación a la que debe sumarse el pago en vales, generó una doble acción:  por un lado la presentacióñ de leyes laboréales en el Congreso de la Nación por parte de los diputados socialistas, y por otra parte la organización de los obreros en organismos de clase.
La peonada criolla e indígena aprendió desde fines del siglo XIX,  de los inmigrantes recien llagados al Chaco, todo aquellos que tuviera que ver con estrategias organizativas y métodos de lucha.

EL 1º DE MAYO CHAQUEÑO
Hacia 1905, las primeras organizaciones obreras serían las “ sociedades de resistencia”, impulsados por obreros de ideología anarquista, quienes pusieron en movimiento a los trabajadores alrededor de programas de acción que buscaban en primer lugar la organización proletaria en sindicatos revolucionarios.
En ese marco el 1º de mayo, era el día más emblemático en la agenda sindical. Los sindicalistas que se organizaban en las mencionadas sociedades, eran trabajadores que cumplían su jornada habitual, y en contraturno estaban en el sindicato organizando a los trabajadores. El ideal de su lucha política era la sociedad socialista, aunque existían, para alcanzarla distintas concepciones entre los anarquistas y los socialistas.
Las “sociedades de resistencia” de obreros mosaistas, de panaderos, de obreros de la construcción, de carpinteros y de otros oficios ya estaban organizados para fines de la primera década del siglo pasado.
Con sus escasos recursos (nadie cobraba por ser dirigente), organizaron los actos del Día del Trabajador, en un marco de solemnidad y austeridad. Sólo tyenían una convicción: Necesitaban sindicatos revolucionarios que lucharan, mas allá de las necesidades básicas de  los trabajadores, por un programa político que incluía la destrucción del estado capitalista y su reemplazo por la sociedad libertaria, sin Estado y sin leyes, con hombres y mujeres organizados a partir de valores éticos y una moral inquebrantable.
Las banderas rojas y negras de los socialistas y anarquistas flamearon el  Territorio del Chaco, hasta fines de década del 40’, y la Plaza España y la Plaza Central fueron  el sitio obligado para la conmemoración del Día en que los obreros rendían homenaje a los Mártires de Chicago, aquellos hombres que habían sido ahorcados en 1886 en Chicago por luchar por las 8 horas de trabajo diarias.
Los volantes invitando a los actos se hacían de manera totalmente artesanal y se distribuían de mano en mano en las fábricas, en los algodonales y en el mismo monte.

LOS GRANDES COMBATES EN EL CHACO
A  medida que avanzaba el siglo, y la re4volución comunista de Rusia, se iba expandiendo por todo el mundo, creció en la Argentina y en el Chaco la rebelión popular.
Los actos y mitines políticos del 1º de mayo, terminaban con un picnic a la canasta donde los obreros aprovechaban esa jornada para discutir una nutrida agenda de problemas económicos, políticos y sociales.
Cuando comprendieron que solamente la unidad en la lucha era herramienta eficaz para interpelar a la clase dirigente, vieron la necesidad de hacer actos en forma conjunta, pues desde 1901, el Movimiento Obrero Argentina estaba dividido en dos centrales de trabajadores, especie de los que hoy serían las CGT.
Por lo tanto hasta 1929 los actos del 1º de mayo se hacían en forma separada. Al unirse los comunistas que se habían hecho fuertes en el gremio de la construcción y de Oficios Varios, los mitines se hicieron en forma conjunta.
He aquí la base de la Clase Trabajadora del Chaco : anarquistas, socialistas y comunistas. Ellos fueron los impulsaron las grandes huelgas de La Forestal en el Chaco Santafesino y de Las Palmas, en el Ingenio de los hermanos Herdy.
Entre 1919 y 1921, estallaron grandes rebeliones obreras en el monte y las fábricas para combatir contra la explotación a la que hacíamos referencia al comienzo de esta artículo. Los enfrentamientos armados produjeron bajas en ambos bandos (patronal y sindicatos). Cada 1º de mayo era motivo de mayor calentamiento del clima social en aquellos años.
Las tres corrientes sindicales jugaron un papel muy importante, colocándose al frente de los trabajadores que luchaban por su dignidad. La cantidad de muertos nunca llegó a saberse con exctitud, pero es necesario destacar en las luchas de Las Palmas, el rol de las mujeres palmeñas, las que estuvieron en el primer lugar del combate, armas en mano, al lado de sus compañeros.
También hubor celebraciones del 1º de mayo en los más importantes pueblos del interior del Chaco, porque allí también habían echado raíces llas corrientes sindicales antes mencionadas; Villa Angela, Las Breñas, San Bernardo, Presidencia de la Plaza, San Martín, Quitilipi, etc, los que tuvieron cada año su 1º de mayo con características particulares.
Fue en los marcos de estas conmemoraciones en honor de los trabajadores del mundo, que se planificó la lucha que se conoció posteriormente como las Grandes Huelgas Algodoneras del 1934 y 1936, donde los “Gringos” pelearon Winchester en mano, contra el precio injusto del algodón.

UN PRIMERO DE MAYO OBRERO Y POPULAR  
La segunda guerra mundial, iba a provocar una mutación en el panorama económico, político y social d la Argentina y del Chaco. La guerra contra el fascismo tensó la unidad que existía en el movimiento obreros y el cambio en la política de sustitución de la importaciones, le dio a las luchas obreras un contenido mas nacionalista.
En los actos  del1º de mayo comenzó a cantarse el Himno Nacional Argentino, y a partir de 1946 la Marcha peronista. Poco a poco el escenario y los actores irán cambiando. El 1º de mayo ,desde la llegada del peronismo ese día alcanzó el carácter de fiesta de los trabajadores, perdiendo la mística relucionaria que le habían asignado las corrientes de izquierda del sindicalismo.
A medida que iba creciendo el poder de los sindicatos enrolados en el peronismo, las corrientes de izquierda comenzaron a languidecer.
Mas el movimiento obrero del Chaco contnuó con sus importantes movilizaciones, que lo llevaron a transformarse en uno de las estructuras sindicales más combativas del país, hasta 1951, momento en que alcanza su pico más alto al aprobarse la Constitución Obrera de la provincia Presidente Perón que llevó a un trabajador a la Gobernación del Chaco: Don Felipe Gallardo.
A partir de la caída de este proyecto, el 1º de mayo en el Chaco, tendrá otras características, pero ello corresponde a otros relatos.
El contenido obrero y popular de los actos desde 1946 a 1955, giraban en torno a la figura de Perón y de Eva perón, los pocos sindicalistas anarquistas que quedaban murieron sin bajar sus banderas. Socialistas y comunistas se inscribieron en otro proyecto político.